
Expertos de toda España reclaman una respuesta coordinada ante el impacto sanitario, ambiental y social de especies como el avispón asiático, el mosquito tigre, las cotorras, los jabalíes o el alga Rugulopteryx okamurae
La octava edición del Málaga VetSummit, celebrada el 8 de noviembre en la capital, ha concluido con un mensaje unánime: las especies invasoras constituyen un desafío creciente para la salud pública, la biodiversidad y la convivencia urbana, que exige un abordaje integral bajo el enfoque One Health.
El encuentro, organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, reunió a expertos de toda España en medicina veterinaria, biología, salud pública, control de plagas y gestión ambiental.
El acto inaugural contó con la participación de Juan Antonio de Luque, presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga; Miquel Molins, vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España; Mariela Checa, presidenta de UPROSAMA; y Sergio Moya, presidente del Comité Científico.

Mesa inaugural octava edición del Málaga VetSummit

Juan Antonio de Luque, presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga




El primer bloque que abría el congreso sobre insectos invasores contó con las ponencias de María del Mar Leza Salord ‘El avispón asiático: impacto ecológico y riesgos para la apicultura’ y de Carolina María Sánchez ‘Vectores urbanos emergentes: mosquito tigre y Salud pública’. El moderador del bloque fue el Catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

Carolina María Sánchez, Rafael Astorga y María del Mar Leza

El segundo bloque centrado en las aves invasoras urbanas contó con las ponencias del catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Universidad de Córdoba, Rafael Jesús Astorga Márquez, con la ponencia ‘Aves invasoras y zoonosis: una amenaza emergente para la Salud pública’ y la de Antonio Román Muñoz Gallego, catedrático del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga, quien habló sobre ‘Cotorras argentinas y su impacto socioeconómico y medioambiental’.

Rafael Jesús Astorga durante su ponencia ‘Aves invasoras y zoonosis: una amenaza emergente para la Salud Pública

Antonio Román exponiendo en su ponencia la problemática sobre las Cotorras Argentinas y su impacto socioeconómico y medioambiental
El tercer bloque sobre invasiones marinas y acuáticas fue moderado por el presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental (RACVAO) y coordinador de la Comisión One Health de la Unión Profesional de Sanitarios de Málaga. Cátedra One Health del Colegio de Veterinarios de Málaga-UMA, Antonio José Villatoro Jiménez.
Villatoro moderó la ponencia ‘La invasión del alga Rugulopteryx okamurae y los desafíos de gestión’ de María Altamirano Jeschke, catedrática de Universidad, directora de la Cátedra UNIA-UICN de Conservación de la Naturaleza del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Málaga.

La Catedrática María Altamirano Jeschke durante su ponencia ‘La invasión del alga Rugulopteryx okamurae y los desafíos de gestión’


El último bloque, moderado por José Gutiérrez Palomino, presidente de Lexvet y coordinador del grupo de trabajo de veterinaria municipal del Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, fue titulado como ¿Mamíferos invasores? y se centró en la problemática de los jabalíes en ambientes urbanizados y en la gestión de colonias felinas. Ambas ponencias suscitaron múltiples preguntas entre los congresistas.

Congresistas del Málaga VetSummit
La primera ponencia fue ‘Jabalíes en ambientes urbanizados: medidas para reducir los conflictos’ de Carme Rosell Pagés, directora de la Consultoría Ambiental MINUARTIA.

Carme Rosell en su ponencia ‘Jabalíes en ambientes urbanizados: medidas para reducir los conflictos’

Y para cerrar el bloque cuatro y dar paso al debate final, tuvo lugar la ponencia ‘Gestión de colonias felinas’ de María José Montes Martín, jefa del Departamento de Servicios Veterinarios de la Subdirección General de Salud Pública (Madrid Salud – Ayuntamiento de Madrid).

María José Montes Martín durante su ponencia ‘Gestión de colonias felinas’
El debate final “del concepto a la práctica” contó con la veterinaria María Belén Muñoz López, jefa de Sección Técnica de Sanidad y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Benalmádena. Los tertulianos fueron Félix Gómez-Guillamón Manrique, jefe de Servicio de Gestión del Medio Natural. Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Málaga. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; Rosa María López Gigosos, profesora Titular de Medicina Preventiva del Departamento de Salud Pública y Psiquiatría. Universidad de Málaga (UMA). Facultad de Medicina; Mikel Bengoa Paulis, experto entomólogo y Gerente Técnico de Anticimex España; con Juan Molina Santiago, ADSG de la Asociación Malagueña de Apicultores y con Simón Prados Torres, subinspector de la Policía Local de Málaga. Adscrito al Grupo de Medioambiente. Grupo de Protección de la Naturaleza (GRUPONA)

Debate final: del concepto a la práctica






Principales conclusiones del congreso
El avispón asiático (Vespa velutina)
Los especialistas insistieron en la necesidad de una coordinación institucional efectiva, la formación continua de apicultores y técnicos y un control físico y biológico acompañado de vigilancia entomológica permanente. La detección temprana y la ciencia ciudadana —con herramientas como VespApp o InvasApp— son claves para prevenir su expansión.
El mosquito tigre (Aedes albopictus)
Se abogó por un modelo de vigilancia proactiva y preventiva, basado en la evidencia científica y en la colaboración entre salud pública, sanidad animal, medio ambiente, ayuntamientos y ciudadanía. La anticipación y la educación se identificaron como las herramientas más eficaces frente a los vectores emergentes.
Aves urbanas y riesgo de zoonosis
Palomas, gaviotas y cotorras fueron identificadas como reservorios relevantes de zoonosis bacterianas, víricas y parasitarias, además de vehículos de bacterias multirresistentes. Los expertos alertaron sobre la necesidad de reforzar la vigilancia genómica, la bioseguridad y la coordinación entre sanidad animal y humana ante el riesgo de gripe aviar (H5N1) y otras enfermedades emergentes. La educación ambiental y la implicación ciudadana se consideran esenciales para reducir los riesgos de exposición y mejorar la convivencia con la fauna urbana.
La cotorra argentina (Myiopsitta monachus)
Su expansión en entornos urbanos supone un impacto ecológico, social y económico creciente, que afecta a especies autóctonas, infraestructuras y convivencia ciudadana. El control debe ser temprano, coordinado y multidisciplinar, combinando medidas de gestión poblacional, educación ambiental y cambio de hábitos ciudadanos, dentro de un marco One Health.
El alga Rugulopteryx okamurae
Esta especie marina invasora continúa expandiéndose por el litoral andaluz, afectando a ecosistemas, pesca y turismo. Los expertos destacaron la necesidad de prevención, manejo sostenible, valorización de biomasa y coordinación interinstitucional, como parte de una gobernanza ecosistémica que integre ciencia, administración y sector pesquero.
Jabalíes en ambientes urbanizados (Sus scrofa)
Su presencia creciente en zonas periurbanas plantea riesgos de zoonosis, accidentes y daños materiales, además de la posible introducción de la peste porcina africana. El control debe basarse en un enfoque adaptativo y ético, centrado en la prevención, la gestión del entorno urbano, la sensibilización ciudadana y la colaboración entre administraciones, veterinarios y técnicos ambientales.
Gestión de colonias felinas
El método CER (Captura–Esterilización–Retorno) se consolida como la estrategia más eficaz y ética para controlar poblaciones felinas urbanas.
Los programas deben garantizar bienestar animal, control sanitario y convivencia ciudadana, con participación activa de los ayuntamientos, veterinarios y cuidadores voluntarios. Ejemplo práctico del paradigma One Health, integrando salud pública, bienestar animal y sostenibilidad urbana.
Conclusión global
El VIII Málaga VetSummit reafirma la necesidad de una visión integrada de la salud humana, animal y ambiental, donde la cooperación entre administraciones, ciencia y ciudadanía sea la base para afrontar los desafíos de las especies invasoras. El Colegio de Veterinarios de Málaga se consolida así como referente nacional en salud pública, biodiversidad y divulgación del enfoque One Health.





Miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Málaga

Liberio Pérez, José Miguel Carrasco, Montserrat de Cuadra, Juan Antonio de Luque, Mariela Checa y Antonio Zoido
